Daniel Mielgo: «Me gustaría transmitir un mensaje de esperanza en este pregón, y no quedarnos solo en la Cruz»

El responsable de la Pastoral Familiar de la diócesis, Daniel Mielgo, diácono permanente, pregonará este sábado, 5 de abril, la Semana Santa de Ciudad Rodrigo en el teatro nuevo Fernando Arrabal a las 20:00 horas 

DELEGACIÓN DE MEDIOS

¿Qué es lo que significa para usted ser el pregonero de la Semana Santa de Ciudad Rodrigo?

Fue una bonita sorpresa cuando me lo propusieron ya hace unos meses, porque yo no soy mirobrigense de nacimiento, pero lo soy de adopción, porque llevamos  viviendo aquí 22 años. Nunca me hubiera esperado que me invitaran a ser pregonero, pero estoy ilusionado porque para mí, la Semana Santa es un momento clave en la vida del cristiano. Y poder hablar sobre lo que significa para los cristianos de Ciudad Rodrigo y de nuestra diócesis, es algo bonito, pero a la vez, me da un poquito de vértigo.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir en su pregón?

Yo no pertenezco a ninguna cofradía de las siete que tenemos, pero si que es verdad que he sido un espectador desde que vinimos a Ciudad Rodrigo, de cómo se vive la Semana Santa. Y quiero hacer un pregón desde la mirada de los que estamos fuera y lo que vemos, pero también, desde la mirada de los que están dentro. Yo conozco a muchas personas que están en las cofradías y me gustaría que los protagonistas fueran los cofrades. Me gustaría que este pregón tuviera una mirada puesta en la de los cofrades.

¿Cómo ha sido la preparación de este pregón?

Le he dado muchas vueltas, llevo varios meses. Y la parte final la he terminado de hacer el fin de semana pasado, en Las Batuecas, donde he disfrutado de un retiro. También he intentado inspirarme en palabras de Jesús, y además, tuve la suerte hace unos días de participar en la premier de «The Chosen», en Madrid, y me ha inspirado  para algunas de las cosas que voy a decir en el pregón, porque creo que de la misma forma que los pasos de las cofradías nos han ayudado durante siglos a acercarnos al misterio; quizá esos nuevos pasos también son ahora el teatro o el cine.

De esos momentos de la Semana Santa tan importantes que culminan con la Resurrección, me gustaría transmitir también un mensaje de esperanza en este pregón, y no quedarnos solo en la Cruz, o en el sufrimiento del calvario, o de esa oración en el huerto donde Cristo incluso suda sangre. Por supuesto que hay que pasar por ahí, pero me gustaría que este pregón sea un pregón cargado de Resurrección y de esperanza.

¿Cómo se vive en la Semana Santa en Ciudad Rodrigo?

Se vive de una forma intensa, muchos de los mirobrigenses pertenecen a una o dos cofradías, y el estar dentro de una de ellas,  ya significa vivirla de una forma especial. Luego hay otro grupo de personas que la ven como espectadores. También hay muchas personas a las que la Semana Santa les ayuda a participar en los actos litúrgicos, porque quizás eso es el objetivo que debería tener cualquier procesión, que te lleve luego a una participación más íntima en la oración, en lo litúrgico y en lo sacramental. También es bonito ver cómo se llenan los templos de esas personas que necesitan momentos tan especiales como la misa del Jueves Santo, por ejemplo, o los oficios del Viernes.

Estoy pensando también en el sábado por la noche, en la Vigilia Pascual, tanto en la Catedral como en algunas parroquias. Esa fiesta de la luz, que son momentos especiales para los cristianos, y en especial para los mirobrigenses. Yo creo que todavía siguen muy vivas en el corazón de todos.

¿Qué momento destacaría de cada procesión?

Hay momentos muy especiales y todas las cofradías tienen pasos bonitos y procesiones íntimas. La verdad es que las calles de Ciudad Rodrigo invitan a  disfrutar de esos momentos, también de oración, mientras ves pasar un paso, o escuchas las cornetas y los tambores. La verdad es que se te encoge el corazón, especialmente, en algunas zonas de la ciudad, que cuando la procesión es de noche es muy íntimo.

Destacar esos momentos en los que llegas a una capilla, te fijas en el retablo, en una imagen, pero en Semana Santa lo puedes vivir en la calle con cualquiera de las procesiones. Son bonitas porque lógicamente somos una ciudad pequeña y no hay cientos de procesiones, por lo tanto, todas, pero el viernes en la procesión de la carrera podemos encontrarnos con todos los pasos.

¿Cómo vivía en su infancia la Semana Santa?

Vengo de un pueblo que es Barruecopardo, en la zona de Vitigudino, donde se vivían las procesiones que se organizaban desde la parroquia, sin haber cofradías. Recuerdo ser monaguillo e ir con la Cruz procesional delante de esas procesiones.

Y cuando llegué a Ciudad Rodrigo, reconozco que siempre me ha llamado la atención, y por unas cosas u otras, porque he estado implicado en otras historias, como por ejemplo, en el grupo el Manantial, que en Semana Santa tiene mucha actividad con la representación de la Pasión, pues reconozco que nunca pude implicarme dentro de  una cofradía.